Es mostren les entrades ordenades per rellevància per a la consulta big data. Ordena per data Mostra totes les entrades
Es mostren les entrades ordenades per rellevància per a la consulta big data. Ordena per data Mostra totes les entrades

12 de juny 2015

Reviewing the residency system

Let Me Heal. The Opportunity to Preserve Excellence in American Medicine

We usually emphasize the level of resources when we assess the results of our health system. Institutions matter, we already know that. And if there is one key success factor in our healthcare is the physician's residency program. Training of the physicians under "real" conditions has allowed substantial improvements in health outcomes and the progress of medicine that are difficult to measure specifically. In a new book, Ludmerer provides an excellent review of what it represents to US healthcare:
At the core of the residency system are fundamental educational principles: the assumption of responsibility by residents in patient management, and the importance of providing residents sufficient time to reflect and pursue subjects in depth. Also at the core are the moral principles of residency training: thoroughness, attention to detail, and learning that the needs of patients should come first
And considers that
The current turmoil in health care delivery offers the profession and public the opportunity to redesign medical education and practice in ways that more fully serve the needs of patients, present and future.  The opportunity is there to envision medical education and practice as they should be, not as they are,  and to work toward achieving that end. Such opportunities are to be treasured, not feared. The country will always need good doctors, and the medical profession has little to fear in the changes ahead as long as it remembers that it exists to serve, that the needs of patients come before its own, and that it always must be thinking of improving the future as well as caring for the present.
This call for a redesign of medical education and practice is a real need in our environment. The confusion between the role of  "student" and "employee" is increasing and there is no effort to clarify it.The number of physicians in the program is determined without any clear estimation of demand and rules. A total mess. That's why I consider that we should rethink it from its foundations.



PS. Must see. Documentary: Big Data, citizens under scrutiny.

27 d’abril 2024

Enciclopèdia de gestió sanitària

 Elgar Encyclopedia of Healthcare Management

 Una enciclopèdia amb aquest índex.

PART I SCENARIOS
1 Big data and artificial intelligence 2
2 Disruptive technology innovations 6
3 Genomics 8
4 Globalization 11
5 Medical tourism 13
6 Precision medicine 16
7 Robotics 19

PART II BASIC MODELS OF HEALTH SYSTEMS
8 Beveridge model 22
9 Bismarck model 24
10 Market-driven model 26

PART III EVOLUTION OF THE PHARMA AND MEDTECH INDUSTRY

11 Market access 30
12 Digital therapeutics 33
13 Biotech 36

PART IV FOUNDATIONS OF HEALTH ECONOMICS

14 Baumol’s cost disease 40
15 Disease mongering 42
16 Moral hazard in health insurance 44
17 Quasi-markets 46
18 Supplier-induced demand 48

PART V FUNDING

19 Payment mechanisms 51
20 Sources of funding 55
21 Tariff vs price 57

PART VI HEALTH POLICY PRINCIPLES

22 Equality and equity 60
23 Universalism 62
24 Well-being 64

PART VII INVESTMENT ANALYSIS

25 Business planning of healthcare services 69
26 Sources of funding for investments 71

PART VIII LEVELS OF CARE

27 Acute, sub-acute and post-acute care 77
28 Chronic care 79
29 Home care and community care 83
30 Hospital 86
31 Long term care 91
32 Prevention 93
33 Screenings 97
34 Primary healthcare 101
35 Secondary vs tertiary vs quaternary care 104

PART IX NEW PARADIGMS

36 Access to healthcare 108
37 Co-production 110
38 Demedicalization 113
39 Evidence-based medicine 115
40 From compliance to concordance 119
41 Gender medicine 121
42 Global health 123
43 Health literacy 125
44 Initiative medicine 127
45 Integrated care 130
46 Population health management 133
47 Skill mix and task shifting in healthcare 136
48 Value-based vs

PART X PLAYERS

49 Boundaryless hospital 142
50 Community and country hospital 144
51 Intermediate and transitional care settings 147
52 Primary care center 150
53 Research hospital 152
54 Teaching hospital 154

PART XI TRENDS

55 Business models 157
56 Decentralization and devolution in healthcare 159
57 Multidisciplinarity and inter- professionality 161
58 Telemedicine 164
59 Vertical and horizontal integration (hub and spoke network) 168

PART XII BEHAVIOURS:

CHALLENGES TO LEADING HEALTH ORGANIZATIONS

60 Accountability 173
61 Accountable care plan and organization 174
62 Iatocracy, professional bureaucracy and corporatization 177
63 Political arena 180
64 Professional vs managerial culture 182
65 Professionalism 184
66 Stakeholder management 186
67 Teamwork 187
68 Turf wars 189

PART XIII PRACTICES

69 Change management 193
70 Disaster management 195
71 Leadership and leadership styles 199

PART XIV ROLES

72 Case manager 203
73 Clinical engineer 205
74 Clinical leader 208
75 Controller 211
76 Family and community nurse 215
77 General practitioner 218
78 Hospitalist 220
79 Medical director 223
80 Operations manager 225
81 Pharmacist 228
82 Quality and risk manager 233

PART XV TOOLS SYSTEM AND

PROCESS: DISEASE MANAGEMENT

83 Clinical governance 237
84 Guidelines and protocols in healthcare systems 239

PART XVI INNOVATION MANAGEMENT

85 Clinical trial 243
86 Health technology assessment 246

PART XVII OPERATIONS

87 Electronic clinical records 251
88 Patient flow logistics 253
89 Patient management 256
90 Supply chain 258
91 Techniques for process and organizations improvement: lean management in healthcare 261

PART XVIII ORGANIZATION

92 Clinical service lines 264
93 Converging trends in hospital transformation 267
94 Divisionalization, clinical directorates and Troika model in healthcare 271
95 Organizational culture 273
96 Organizational design and development for healthcare organizations 276
97 Patient-centered hospital and health organization 281

PART XIX PEOPLE

98 Clinical and professional engagement 285
99 Great Place to Work® 288
100 Magnet hospital 291

PART XX PERFORMANCE

101 Balanced scorecard in healthcare organizations 294
102 Budgeting (financial vs operational) 298
103 Customer satisfaction 301
104 DRG and case mix index 303
105 Length of stay 305
106 Performance measurement and management systems 307
107 PROMs and PREMs 310
108 Strategic control 313

PART XXI PLANNING

109 Strategic planning 318
110 Strategy making 320

PART XXII PROCUREMENT

111 Centralized procurement 324
112 Innovation procurement 327
113 Managed entry agreements (MEA) 330
114 Value-based procurement 333

PART XXIII QUALITY

115 Accreditation in healthcare 337
116 Audit 340
117 Quality management 343




10 de desembre 2014

The successful recent trends in healthy life expectancy (2)

Health at a Glance: Europe 2014

A new european health report by OECD has been released. It includes key data and information regarding how health systems are performing and citizen's health. Some days ago I was highlighting the successful achievement in healthy life expectancy in our country (as a temporal trend). Now we can compare these data with other countries and we can see that we are at the top 10 of EU-28.
Data can raise many comments. If you want to know the big change in health expenditure, look at p. 121. In 2000-2009 european expenditure growth rate was 4.7%, in 2009-2012 is -0.6%. In our specific case is still less. Now is the moment to remember those that some years ago said that health expenditure would never collapse because there were some factors (technology and ageing,...) beyond the control of decision makers.
In summary, we can confirm that healthy life expectancy has increased and resources have shrunk. That's all folks (up to now).

PS. On cross-fertilization between health economics and management.

17 de maig 2019

Opioid epidemic and the need for urgent measures

Addressing Problematic Opioid Use in OECD Countries

Some months ago I explained my concerns about opioid epidemic. I said that the problem is closer than most people think. In the last five years, there has been a 45% growth in publicly funded opioid prescription  in our country. Now OCDE presents the current situation in a report that highlights where we are and what can be done. The key messages are these ones:
  • Better Prescribing: Doctors can improve their prescribing practices, for instance, through evidence-based clinical guidelines (e.g. for opioid prescription, for adequate medication-assisted therapy for OUD patients), prescribers training, surveillance of opioid prescriptions, and regulation of marketing and financial relationships with opioid manufacturers. In addition, patients and the general public can also benefit from clear educational materials and awareness interventions to enhance their opioid-related literacy and reduce stigma.
  • Better care: Including the expansion of coverage for long-term medication-assisted therapy (e.g. methadone, buprenorphine, naltrexone) coupled with specialised services for infectious diseases management (e.g. HIV, hepatitis) and psychosocial interventions. Some countries have implemented interventions such as the availability of overdose reversal medications for all first responders, needle and syringe programmes, and medically supervised consumption centres.Quality of care must be improved and measured. 
  • Better approach: There can be better coordination across the health, social and criminal justice systems. Governments can consider setting up of coordinated networks among the three sectors aiming to facilitate access to integrated services for people with OUD. In addition to health services, social interventions around housing and employment support, and law enforcement uptake of a public health approach are central.
  • Better knowledge and research: Including the use of big data and impact evaluations to generate new information from different sources along with the application of advanced analytics. In addition, quality of care measurement should be enhanced in areas such as opioid prescription, OUD health care services, and patient reported indicators (e.g. PROMs, PREMs). Research and development is needed in key areas such as new pain management modalities and OUD treatments.

03 de juny 2016

What's health and wellbeing?

Empirical redefinition of comprehensive health and well-being in the older adults of the United States

Once again, we do need a comprehensive definition of what is health and wellbeing,  and the current issue of PNAS provides us with an interesting approach:
The dominant model of health is a disease-centered Medical Model (MM), which actively ignores many relevant domains. In contrast to the MM, we approach this issue through a Comprehensive Model (CM) of health consistent with the WHO definition, giving statistically equal consideration to multiple health domains, including medical, physical, psychological, functional, and sensory measures. We apply a data-driven latent class analysis (LCA) to model 54 specific health variables from the National Social Life, Health, and Aging Project (NSHAP), a nationally representative sample of US community-dwelling older adults.
Although public health campaigns, such as “Choosing Wisely,” rightly emphasize the need to decrease unnecessary health interventions (52), they still accept the basic health conception of the MM as resting on organ system disease. Instead, the CM instantiates comorbidities and the equal importance of mental health, mobility, and sensory function in health and should inform policy redesign. For example, including assessments of sensory function, mental health, broken bones in middle age, and frailty in annual physician visits would enhance risk management. In addition to policies focused on reducing BMI, greater support for preventing loneliness among isolated older adults would be effective. In place of additional (expensive) new medicines for hypertension, helping older adults find social support through home care services or alternative living arrangements could be developed. In summary, taking a broad definition of health seriously and empirically identifying specific constellations of health and comorbidities in the US population provide a new way of assessing health and risk in older adults living in their homes and thereby, may ultimately inform health policy. 
And these are the results:
 The CM of health with six distinct health classes based on 54 health measures across six dimensions (listed in column 1). The column US population (US Pop.) reports the prevalence in 2005 of each disease or condition in the older US Pop. ages 57–85 y old (definitions and validation are in Fig. S1). Within each health class (columns), the prevalence of a given disease or condition indexes the likelihood that any member of the class has that particular disease [rows; n = 54 health measures ordered by prevalence within each health domain (column 2)] and shares similar constellations of disease and health.


We should reckon on something similar with our data, just to check if it fits with the final goal of measuring health and wellbeing. As you may imagine, there are many implications. If we agree on a comprehensive model of health, then we have to focus on how decisions and priorities should be made.

PS. The return of the big questions. JM Colomer opinion;:

The achievement of a human-made plan depends 1/4 on resources, such as money, education or physical strength; 1/4 on skill and decisions; and 1/2 on unpredictable circumstances, usually called luck. A student asked me how luck can be improved: well, I said, if you keep pursuing your goal with perseverance, the probabilities to get it increase (like if you keep playing the lottery, the probability to get the prize also increases)


29 de maig 2020

Healthcare built around you?

Bezonomics
How Amazon Is Changing Our Lives, and What the World's Companies Are Learning from It

Amazon Care

Atul Gawande departure from Haven, the alliance between Amazon, JP Morgan and Berkshire for developing health services for their workers has created uncertainty about what is really Amazon going to do.
Anyway, if you look at the web you can check what is already doing for their employees: Amazon Care. Here you'll find the FAQS. Up to now everybody was thinking about health goods and businesses that Amazon could provide (details in this report). Right now they have started a pilot of health system that may be developed anywhere. A platform business, that starts slowly with and app and a physicians group.
If you want to undestand what Amazon really means for the economy (and for healthcare) than a new book can provide you some answers: Bezonomics.
The global business world will eventually divide into two camps—those who adopt their own version of Bezonomics, and those who don’t. Alphabet, Facebook, Netflix, Alibaba, JD.com, and Tencent have built huge, powerful businesses based on their ability to collect and analyze data, and keep applying those learnings to make their businesses smarter and their offerings to customers more attractive. In their pursuit of AI-driven technologies such as voice and facial recognition, the Internet of Things, and robotics, they’re creating automated business models that will crush traditional businesses that fail to adapt to this new world. And the emergence of 5G technology, which will replace our current digital networks, will only widen the gap. Experts predict that this next generation of Internet connectivity will be as much as a hundred times faster than today’s web.

The impact that Bezonomics is having on society is just as profound. Some of the big tech companies are sowing discord with fake news, interfering with elections, and violating personal privacy. As Apple CEO Tim Cook put it: “If you’ve built a chaos factory, you can’t dodge responsibility for the chaos.” The global wealth gap has become so out of kilter that politicians in America and Europe have singled out Amazon and other big tech companies for blame. These wealth-creation machines have become so efficient at creating riches for their top employees and shareholders that they’re likely to engender more public outrage and become easy targets for regulators—perhaps in some cases even be broken up.
A must read. In my opinion, what really brings Bezonomics to healthcare is the largest expression of commercialism. In other words, healthcare built around excedent appropriation, not around the patient. If this is so (and Atul Gawande departure is a signal) then we all have to stand up against this model and create value and platforms based on professionalism.




06 de març 2012

ROM

Challenges and benefits of adding laboratory data to a mortality risk adjustment method

Més enllà d'un líquid espirituós caribeny de gamma extra, ROM és també l'acrònim de risc de mortalitat que avui és objecte de la meva atenció. Molt sovint veiem que s'utilitza la casuística per a comparar els resultats entre hospitals. A molts gerents els encanta veure's al podi dels millors, i aquells que no hi són aleshores es queixen de l'eina de mesura. Hem de convenir que la tecnologia que es relaciona amb la mesura de la casuística hospitalària està desfasada en el temps. Destaco els dos problemes principals, (1) les activitats ambulatòries dins l'hospital i els costos que representen queden desdibuixats en la mesura de la causística per DRGs actual i (2) l'índex de casuística, el mecanisme d'agregació ordinal mitjançant pesos relatius provoca unes pèrdues d'informació extraordinàries que el fan en moltes ocasions incomprensible i poc acurat per ajustar les malalties tractades a un hospital i comparar-les amb l'estàndar. Des de fa anys s'ha intentat avançar en versions de DRG que incorporessin gravetat, i d'aquesta forma tenim els APR-DRG.
Ara bé, en Norbert Goldfield també fa més temps encara, va pensar que la incorporació de dades clíniques a la mesura de la casuística podria modular amb més precisió el que entenem per gravetat de veritat, la més greu de totes, el risc de mortalitat. I d'aquesta manera va considerar que les dades de laboratori podien permetre aproximar aquesta informació predictiva. I així ho va fer, i ara fa poc ho han publicat i malgrat que el resultat és força limitat, és una línia a  tenir en compte.

PS. Ara com ara l'estimació de l'ajust risc de mortalitat per hospital als USA es fa des d'una altra perspectiva sobre la que hi ha un consens.

PS. La reformulació de l'ICS. El document que confirma l'obsolescència organitzativa.

PS. Lectura obligada: Victor Fuchs a NYT i el que pensa sobre la sanitat als USA:
Then what is the big thing we should do to change the system?
The big thing for me is a dedicated value-added tax. It would provide universal coverage, a basic health care system for everyone. But the tax could be used only to pay for basic medical care, and basic medical care could be paid for only with the tax.
We want to subsidize the poor and the sick. The value-added tax is a function of income — the poor and the sick would pay much less. People are free to buy more health insurance, but they would do it with after-tax dollars.
We would do away with Goldman Sachs executives getting a $40,000-a-year health care plan that is tax-free. Patients would be enrolled in accountable care organizations, like the Kaiser plans in California. The plan gets a risk-adjusted capitation payment for each person enrolled.

08 d’octubre 2013

Fundamental misconceptions about health economists and economics

Economics: the biggest fraud ever perpetrated on the world?

Twitter is a risky tool. Your short messages are seen worldwide, be careful. Richard Horton, editor of The Lancet, sent 10 tweets about economics and economists. Ten misconceptions, one behind the other. Certain people consider that such sentences doesn't deserve an answer, they only reflect the personality and knowledge of the author. Others, like David Parkin, John Appleby and Alan Maynard think the opposite and they decided to write a comment this week in The Lancet. This is an article for the files. And it fits perfectly as a recommended reading for those that share these controversial views of Richard Horton:

Panel: Tweets from @richardhorton: “Economics, second only to ‘management’, may just be the biggest fraud ever perpetrated on the world.”
The case against economics:
1 The promise economics offers is seductive: how to allocate scarce resources in society.
It’s a false promise.
2 Economists write as if the economy=society, and societal problems=economic problems. The confl ation is false too.
3 Once there was political economy = economics, ethics, politics. Economists have stripped morality from economics, leaving an arid science.
4 The high points of economic thinking are theories, not data. Reliable experimentally derived data are anathema for most economists.
5 Economists see health as an economic good. It is an opportunity cost, with zero intrinsic value.
6 Rationality, for the economist, means subjecting every thought/decision to a cost-benefit analysis. A wholly narrow view of humanity.
7 The big idea in economics is the market. The assumption is that human beings make cost-benefit decisions based only on self-interest.
8 The essence of economics is price. For those in health who argue for access free at point of delivery, we kill the soul of the economist.
9 Economists deny the existence of citizens. They see only consumers.
10 Finally, it’s acceptable to worsen the lives of some provided the gains of others compensate. Economists institutionalise inequality.A sum of nonsense sentences, one behind the other. 
After reading the comment to each of these tweets, it will be difficult to maintain the same position.
And the authors' conclusion:
What motivated Horton’s critical outburst about economics and economists is not clear. More than 40 years ago, an essay by Alan Williams to defend economic evaluation admitted its imperfections, but concluded with Maurice Chevalier’s view on old age: “Well, there is quite a lot I don’t like about it, but it’s not so bad when you consider the alternative!”Economics, like medicine, is imperfect. The challenge for practitioners of each is to ensure that the perfect does not drive out the good. Our practices may at times be imperfect, but that should not inhibit our drive to improve clinical practice and economic activity for the benefit of all our patients and citizens. We all must strive to avoid confused analysis in displays of modest understanding of each other’s work.

17 de novembre 2022

Personalized, stratified or precision medicine: the expectations behind a concept

 Contested futures: envisioning “Personalized,” “Stratified,” and “Precision” medicine

Rather than pinpointing which of these terms is the “correct” one or delineating the “true” meaning of each, to know how we should critically approach the concepts we need an awareness of the discursive contexts in which they are mobilized. This is because the context ultimately structures the social and ethical implications that “personalization,” “stratification,” or “precision” will have for medicine and healthcare systems, and for different stakeholders. As big health data, predictive and systems-level analysis are, themselves, emergent phenomena, the terminology applied in the discursive spaces around these new biotechnologies and approaches cannot be abstracted from their context. Rather, when we apply the “personalization,” “stratification,” and “precision” terms, we invoke particular associations, connotations, “hopes” and “truths” that are part of pre-existing epistemologically and ethically loaded discourses that reflect broader and weightier struggles over what is a good future.



 

23 de setembre 2019

Improving population health

My speech at Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears

Aspectos clave para la mejora de la salud poblacional, una agenda para la acción

Quisiera agradecer en primer lugar la oportunidad de ofrecerles hoy unas reflexiones sobre las cuestiones fundamentales para la mejora de la salud poblacional y algunas pistas para llevarlas a la práctica. La salud y el bienestar de una población toma como punto de referencia inicial la esperanza de vida. Tenemos buenas noticias en este sentido, en Balears en los últimos 15 años, la esperanza de vida ha aumentado una media de 3 años. Para los hombres se sitúa en 80,9 años y para las mujeres en 85,8. Sin embargo, el dato clave es la esperanza de vida en buena salud. Que para los hombres está en 69,2 y en las mujeres en 68,2 (con datos referidos a 2016). Es decir que los hombres pasan el 85%  y las mujeres un 79% de la vida en buena salud, es decir en sin limitaciones funcionales o discapacidad. Diez años antes, en 2006, los hombres vivían en buena salud 61 años, un 78% de su vida y las mujeres 60, un 72% de su vida. En 10 años se ha aumentado la vida en buena salud en 7 puntos. Este es un hito dificil de replicar en el futuro porque podemos esperar una tasa marginal de crecimiento más limitada.
Se confirma pues que en la pasada década el mayor aumento se ha producido en los años de vida en buena salud, casi 3 veces más que el aumento de la esperanza de vida al nacer. Este dato debemos recordarlo como fundamental. Interesa la longevidad pero todavía más la calidad de vida en términos marginales. Hasta aquí, he hablado de la media, sin embargo desconocemos como se distribuye este nivel de salud con precisión.
Además convendrá recordar que este cambio ha coincidido en buena parte con la gran recesión económica que hemos vivido. Una situación económica excepcional que en resumen y para referirnos a los mismos años anteriores (2006-2016) la renta per cápita aumentó tan sólo un 3% en Balears. Y además, el nivel de desigualdad económica de las familias se ha agravado como no habíamos conocido nunca en tan poco tiempo. La OCDE ha mostrado que si medimos la desigualdad mediante los cambios en renta disponible, el Estado Español encabeza el conjunto de los 30 países, con un fuerte diferencial. Esta ha sido una situación desconocida para toda nuestra generación que habíamos vivido en un proceso continuado de crecimiento económico. El resultado es que a fecha de hoy el peso de la clase media se ha reducido, mientras que el de las clases bajas ha crecido en la misma proporción. Aun así, la clase media todavía representa el 58% de la población de Balears en 2017.
Es cierto que en unos momentos de cambio económico y social acelerado, el sector salud se vea afectado de forma profunda dada su relevancia en los ciudadanos. Y también es bueno recordar que todos aquellos que anunciaban que el gasto sanitario crecería de forma natural porque la tecnología y el envejecimiento era imparables, es bueno recordarles precisamente que no ha sido así. Hemos tenido envejecimiento en esta década pasada, ha habido innovación tecnológica y hemos conseguido mejorar la esperanza de vida en buena salud con una restricción presupuestaria absoluta, desconocida por muchos de nosotros. Todos los que pregonaban que el gasto era inevitable ahora deberían analizar detenidamente lo que ha sucedido realmente, pero desafortunadamente las dinámicas coyunturales evitan tal reflexión. El gran economista de la salud, Bob Evans, en los años 90 ya había afirmado que la inevitabilidad del gasto sanitario era una falacia, la gran recesión ha tenido la ocasión de confirmarlo.
Conviene reflejar además que la satisfacción ciudadana con el sistema sanitario público se ha mantenido durante estos años. Este es un hecho más que notable, que hay que destacar en un contexto adverso.
Nos encontramos ante un sistema de salud que alcanza unos resultados buenos, más que notables con los recursos que dedicamos.  El gran periodista Antoni Bassas decía: Cualquiera que haya ido por el mundo, y no sólo para países más pobres que Cataluña, sino también para países de la Unión Europea, reconocerá que con recortes o sin, en materia de sanidad no sabemos lo que tenemos. Cientos de millones de personas en todo el mundo darían lo que no tienen para poder llevar en el bolsillo una tarjeta que los cubre como nos cubre a nosotros nuestra tarjeta sanitaria.
Estoy convencido de que la mayoría de los que estamos aquí compartimos sus palabras. Entonces, podemos preguntarnos qué justifica que la sanidad sea motivo de tanta controversia, que se nieguen los hechos y que se haga un uso partidista de los argumentos políticos. Esto tiene que ver con varios factores, pero dejadme que en destaque dos: "los medios" y "los marcos de referencia". Vivimos en un tiempo donde la política está secuestrada por lo que Neil Postman tildaba de "show business". Este gran sociólogo escribió en 1985 un libro premonitorio muy recomendable, titulado: "Divertirse hasta morir, el discurso público en la era del show business".
Decía al final del libro: Lo que yo sugiero es lo que decía también Aldous Huxley, estamos en una carrera entre la educación y el desastre, y necesitamos entender la política y la epistemología de los medios de comunicación. Lo que aquejaba a la gente del El mundo feliz no era que estuvieran riendo en lugar de pensar, sino que no sabían de qué estaban riendo y porqué habían dejado de pensar ". Este es un texto escrito antes de la existencia de internet y las redes sociales. No añadiré nada más. La banalización de la cultura y de la política se ha impuesto y nos conviene volver al espíritu crítico fundamentado y al debate respetuoso, aquel que nos hace progresar como sociedad y como personas.
La segunda cuestión que quería destacar proviene de la ciencia cognitiva, en concreto del profesor de Berkeley, George Lakoff y que ahora es conocido por su libro "No pienses en un elefante". Dice: Los marcos de referencia son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo, conforman los objetivos que nos proponemos, los planes que hacemos, nuestra forma de actuar y lo que cuenta como resultado bueno o malo de nuestras acciones. En política, los marcos conforman nuestras políticas sociales y las instituciones. Cambiar nuestros marcos es cambiar todo esto. Los marcos de referencia no pueden verse ni sentirse, forman parte del inconsciente cognitivo, estructuras de nuestro cerebro a las que no podemos acceder conscientemente, pero que conocemos por sus consecuencias: nuestra forma de pensar y lo que se entiende por sentido común.
Sigo los trabajos de George Lakoff desde hace años y estoy convencido de que nos puede proporcionar la clave para comprender qué está sucediendo en la política y la gestión sanitaria: nos encontramos ante un nuevo marco de referencia que lucha con lo que hemos convivido durante muchos años y que nos mantenía en lo que los psicólogos llaman "zona de confort".
***
Hace tiempo un periodista me preguntaba, me decía Pere, qué crees que necesita el sistema de salud catalán: más financiación o mejor organización?. Yo le dije que la respuesta no era posible lo uno sin lo otro, necesitábamos ambas cosas. Él sin duda quería un titular, y eso ya no cabía. Hay que estar atento a los falsos dilemas y no dejarnos embaucar.
Necesitamos más financiación si somos capaces de demostrar cuál es el valor marginal obtenido de cada euro adicional gastado. De lo contrario me resisto a señalar cuál es el nivel de financiación necesario y cuidadoso. Sin embargo, ya sabemos que el debate sanitario pivota demasiado sobre cuánto dinero nos gastamos y demasiado poco en que obtenemos a cambio. Demasiado en la financiación y poco en la organización.
Por otro lado, hace más de tres décadas que una Constitución dijo que los ciudadanos éramos iguales ante la ley, pero en cambio podemos observar que cuando hay concierto económico, unos ciudadanos pueden gastar en sanidad pública un 40% más que nosotros en el marco de un mismo Estado de Derecho. Lo que tenemos desde entonces es un estado del revés, una chapuza. En un estado del revés nadie puede pensar seriamente en criterios objetivos, ni fijar prioridades, primero hay que ponerlo del derecho. Esto no ha sido posible desde hace muchas, muchas décadas.
Por lo tanto necesitamos mejor financiación en un marco donde podamos priorizar los recursos para alcanzar un valor mayor en salud, y esto sólo será posible en un marco político de referencia nuevo.
***
Pero al mismo tiempo necesitamos mejor organización. Y permítanme una autocita, esta vez del 2001. En un artículo en la revista Fulls Económics del Sistema Sanitari, junto con el amigo Jordi Calsina, escribimos un artículo titulado: "Más allá de la separación de funciones: las organizaciones sanitarias integradas ". Hace dieciocho años que algunos ya nos habíamos dado cuenta de que había que cambiar de marco de referencia en el aspecto organizativo. Han pasado años y nos hemos mantenido en una "zona de confort". Había que ir más allá de la separación de funciones para que algunos vemos que era un concepto difuso, complicado de llevar a cabo en la práctica en un entorno donde la transferencia de riesgo sólo se sostiene sobre el papel. Y proponíamos las organizaciones sanitarias integradas en la medida que cambiaba la lógica de la compra de servicios por el compromiso con la salud de la comunidad por parte de todos los proveedores.
He estado siguiendo y todavía sigo de cerca el esfuerzo hecho desde Palamós por los Servicios Sanitarios Integrados del Baix Empordà, enfocado hacia una visión de servicio integradora. No es por casualidad que un residente distinguido como el novelista Tom Sharpe escribía con claridad en The Guardian sobre la calidad de servicio que recibió y consideraba que nunca el NHS lo hubiera tratado igual. Más allá de esta anécdota, si me preguntaran por un modelo organizativo apropiado sería este, evidentemente como siempre mejorable.
Tenemos un sistema público de salud con unas características organizativas singulares destacables, citaré dos solamente. La primera es la planificación de recursos, el mapa sanitario, la condición previa a cualquier desbarajuste inversor y al exceso de capacidad instalada que suele suceder en entornos privados. La segunda es la inexistencia del pago por acto médico, motivo de fragmentación, sobrediagnóstico y exceso de tratamiento a muchos sistemas de salud. Aquellos que aún lo aplican luchan por una alternativa.
Ahora bien, el ejercicio responsable de la gobernanza de las organizaciones ha sido posiblemente la pieza más olvidada del engranaje del sistema público de salud. Algunas de las controversias del momento nos las hubiéramos podido ahorrar si hubiéramos dedicado más esfuerzos a estructurar la función de gobierno. Como siempre generalizar tiene riesgos, y por lo tanto ha habido casos ejemplares de gobernanza pero que en mi opinión han sido aislados.
***
Y llegados hasta aquí, hay que recordar las singularidades del entorno de la gestión sanitaria. En Jeffrey Harris, economista y médico, profesor del MIT y internista al Hospital General de Massachussets escribió en 1977 un extraordinario artículo titulado: "La organización interna de los hospitales, algunas implicaciones económicas". Tengo que confesar que fue uno de los primeros artículos de economía de la salud que leí y que me impactó. Pero no sólo a mí, es uno de los artículos más referenciados que hay a fecha de hoy. Esencialmente en Jeffrey Harris dijo en otras palabras, algunas cosas que sabemos los que hemos sido gerentes de hospital. Él sugería que el hospital en realidad son dos empresas: la administrativa y la médica. En esta organización dual hay un conjunto de reglas implícitas de asignación de recursos. La controversia se produce cuando la demanda médica supera la capacidad ofrecida por la administrativa. Nos enfocamos demasiado a analizar la parte administrativa y no tanto a la médica. Y terminaba señalando que hay una nueva organización interna de los hospitales.
Ahora si tuviera que reescribir el artículo seguro que iría más allá de los hospitales y pensaría en organizaciones sanitarias integradas. Considero que Harris acertó en el diagnóstico pero se quedó corto en la terapia, se quedó a medias. Hay que repensar muy seriamente la posición de los médicos dentro de la organización sanitaria. Estoy convencido de que el encaje actual chirría, y las propuestas para avanzar son limitadas. Después de observar modelos alternativos, he llegado al convencimiento de que la relación laboral de la profesión médica en un convenio colectivo difícilmente encaja con la realidad de la tarea, el talento y los resultados que se esperan. Si dentro de la relación laboral tengo dudas, imaginen los que tendré si hay una atribución funcionarial vitalicia, en propiedad, como lo llaman. A fecha de hoy todavía tengo pendiente de encontrar a alguien que me justifique que un médico debe ser funcionario con un argumento convincente.
Para enfocar una visión alternativa, es necesario comprender la profesión médica en el marco organizativo del sistema de salud con las coordenadas inherentes del profesionalismo.
Hay que ser precisos en lo que estamos hablando. Entiendo el profesionalismo más allá de la autonomía estricta y sesgada que algunos defienden. Para profesionalismo quiero decir: (1) altruismo, en caso de conflicto de interés entre intereses profesionales y los de los pacientes, hay que decantarse en favor de los pacientes, (2) un compromiso en la mejora, los profesionales deben actualizarse en el nuevo conocimiento y su incorporación a la práctica (3) revisión entre colegas, los médicos deben ser capaces de supervisar el trabajo de los colegas, para proteger a los pacientes y (4) los médicos deben incorporar el criterio de eficiencia social en las decisiones clínicas.
Si pensamos en una integración asistencial exitosa, necesitamos que la coordinación y motivación en el ámbito clínico sea máxima. En la actualidad, muchos de los avances obtenidos han tenido relación con la capacidad de liderazgo y la cultura organizativa, aunque los incentivos explícitos han sido escasos. La prueba definitiva de que puede llegar más allá en la integración es cuando los profesionales se implican porque más allá de los atributos del profesionalismo, sienten que su esfuerzo se ve compensado y respetado. Muy a menudo, la segunda cuestión toma más importancia que la primera, quiero decir que el respeto ocupa una posición superior a la compensación material. Valorar el trabajo bien hecho, reconocerlo, es fundamental en el entorno profesional. En esto, la sociedad profesional es capaz de hacerlo mejor que tal como lo hace la parte administrativa de la organización hoy en día.
***
Estamos asistiendo a un cambio profundo en la "función de producción de salud". En el libro del cardiólogo Eric Topol titulado "El paciente te atenderá", quiere señalar las nuevas capacidades de decisión de los pacientes con su enfermedad. Evidentemente se trata de una provocación, en la medida que uno va avanzando en el libro, explica la importancia de la profesión médica ante la nueva complejidad de información y conocimiento ingente. La medicina estratificada o de precisión está empezando y no podemos quedar al margen, la tenemos entre nosotros y debemos preguntarnos si estamos dispuestos a que sea la tecnología la que cambie las organizaciones o si somos nosotros los que tenemos que mandar este cambio desde las propias organizaciones. Personalmente creo que necesitamos aplicarnos seriamente a identificar cuál es el mejor modelo organizativo para la nueva medicina, antes de que la nueva medicina nos haya condicionado a todos. Estamos a tiempo, pero vamos atrasados. Por ahora, soy incapaz de ver ninguna reflexión profunda en este sentido aquí cerca.
Lo que si que podemos hacer hoy es saber dónde estamos, y en qué marco de referencia queremos situarnos. Ya  hablé antes de cómo pasamos de las funciones de compra y provisión al marco de la integración asistencial. Ahora conviene entender qué significa el marco de la salud poblacional y cuál es el equipaje necesario para el trayecto. La cuestión fundamental detrás de todo debate de política sanitaria es como lograr un mejor nivel de salud para la población y cómo reducir las diferencias en salud existentes que sean evitables e injustas. Podríamos también llamarlo en términos estadísticos, como aumentar la media y reducir la varianza.
Cuando Stoddart y Kindig definieron el término salud poblacional querían ir más allá de la salud pública convencional. Y precisamente se referían a los resultados de salud de un grupo de personas incluendo la distribución de tales resultados en el grupo. Nos fijamos demasiado en la media y descuidamos la distribución. Ellos enfatizaban especialmente en lo segundo, en como reducir diferencias en salud. Y cual sería la diferencia de la salud poblacional con la salud pública? Mientras la salud pública trata de prevenir epidemias, limitar riesgos ambientales o impulsar comportamientos saludables (prevención y promoción de la salud), en la salud poblacional se parte de la aproximación de salud en todas las políticas para avanzar hacia nuevos instrumentos que tengan impacto real en la población. Hasta aquí uno diría que resulta familiar. En Catalunya por ejemplo el plan interdepartamental e intersectorial de salut pública (PINSAP) pretende precisamente este objetivo, o dentro de él el proyecto Comsalut, pretende orientar orientar el sistema de salut hacia la promoción de la salud y la salud comunitaria. La ejemplaridad del proyecto es indudable del mismo modo que lo es su infradotación de recursos que limita seriamente su impacto en la práctica.
Cuales serían los instrumentos a tener en cuenta para avanzar en la salud poblacional?
Fundamentalmente el punto de partida pasa necesariamente por monitorizar la salud de la población. Hemos basado fundmentalmente los planes de salud en la información de salud percibida a través de las encuestas de salud. La esperanza de vida en buena salud se basa en percepción subjetiva. Ahora bien, necesitamos contrastar si la percepción subjetiva se corresponde con la realidad objetiva de la enfermedad. En un estudio reciente que acabamos de finalizar en Palamós y que se publica en Gaceta Sanitaria mostramos como el 27% de las personas con 2 enfermedades crónicas o con condiciones de salud complejas afirman tener buena salud cuando son encuestados. Es decir informan parcialmente o distorsionadamente de su situación cuando son entrevistadas. Las implicaciones de este resultado son fundamentales para la gestión de la salud poblacional y sobre como las políticas sanitarias descansan sobre un sesgo informativo relevante.
Los registros de morbilidad han mejorado sustancialmente, sin embargo desaprovechamos las oportunidades que ofrece la agregación de información. La estratificación del riesgo a partir de la información de morbilidad es el punto de partida. Es a partir de tal categorización que es posible establecer la modelización predictiva tanto del curso de la enfermedad como de sus costes. En Palamós, una vez más hemos mostrado como una vez conocida la concentración de costes, lo fundamental es predecir la persistencia. Es decir si sabemos el 5% que acumula cerca del 45% del total de costes sanitarios, podemos predecir en qué medida seguiran estando en los siguientes años en este mismo grupo con un área bajo la curva de 0,89 el primer año.
La segunda cuestión es la monitorización de la asistencia. Cuando un médico ve a un paciente, sus resultados se relacionan con la evolución de este paciente o con el grupo de pacientes del médico. Necesitamos medir los episodios de enfermedad, entender como un paciente para un determinado episodio es tratado por distintos profesionales y cual es su resultado en una cohorte dinámica. Necesitamos agregar esta información para conocer el impacto, para mejorar la media y reducir la variación. Kaiser Permanente mostró en el caso de rofecoxib como un medicamento aprobado podía provocar riesgo cardiovascular y muerte y finalmente se retiró del mercado después de que posiblemente sucedieran 28.000 muertes. Esto fue posible por la agregación de información sobre resultados adversos sobre una población de un millón y medio de habitantes.   Se vio que los que recibían la dosis máxima de rofecoxib tenían tres veces más probabilidades de sufrir un infarto de miocardio o muerte súbita, en comparación con las personas que habían tomado antiinflamatorios. Otro ejemplo más próximo lo tenemos en el self-audit de la prescripción farmacéutica que puso en marcha Arantxa Catalán en el ICS. La agregación de la información farmacéutica permitió monitorizar pacientes crónicos polimedicados y prevenir efectos adversos. Todo ello empezó hace más de 10 años. En ambos casos no se hablaba de Big Data, pero en el fondo ya se estaba en ello.
La tercera cuestión es la monitorización de los determinantes de la salud. Si admitimos la perspectiva de salud en todas las políticas, necesitamos al mismo tiempo entender cual es el impacto y evolución de las decisiones y acciones sobre entorno físico (mediio ambiente), socioeconómico (educación, empleo, apoyo social y comunitario, vivienda). Pero asimismo convendría establecer programas para la evaluación del genoma poblacional. El ejemplo de Geisinger en Estados Unidos muestra como después de analizar a 200.000 personas, ha sido posible detectar un 4% de población que podía ser susceptible de tratamientos específicos y fundamentados.
La cuarta cuestión es la relativa al comportamiento individual frente a la salud y los riesgos para la salud. Recientemente la OCDE acaba de publicar un manual de instrucciones sobre la cuestión. Bien en realidad, se trata de una aproximación, un intento. Hace más de una década que se habla del pequeño empujón pero sabemos poco de cómo llevarlo a la práctica. Si lo fundamental es definir una arquitectura de elección, en entornos complejos esto resulta casi impracticable. Así pues que debemos estar atentos a lo que funciona y a lo que no. Resumiendo mucho, la salud depende de nuestras decisiones y comportamientos, de factores económicos y sociales, factores físicos y medioambientales, de la asistencia sanitaria y de la genética. ¿Qué parte corresponde a cada uno es compleja de averiguar. Un profesor de Wisconsin, David Kindig al que sigo habitualmente, sitúa el peso de los comportamientos en un 30% del total (decisiones individuales). Y sabemos que incluso, en la genética podemos influir en la medida que nuestros hábitos condicionan también generaciones futuras, la herencia epigenética es fuente de expresión del genoma de nuestros descendientes.
Si el nivel de salud es fruto de todos estos factores que a la vez dependen de cada uno de nosotros y de la colectividad, entonces el paradigma clásico de la producción, donde hay uno que ofrece los servicios -el productor, el sistema de salud- y uno que los recibe - el consumidor- se encuentra en lejos de lo que hay que tener en cuenta a fin de producir más salud.
El compromiso con la propia salud significa tomar decisiones que contribuyen a mantenerla y mejorarla. Hay riesgos que podemos evitar y está a nuestro alcance. La dificultad aparece en la medida en que "somos personas humanas".
La capacidad cognitiva humana viene impulsada por dos "sistemas": (Estos "sistemas" no existen físicamente, pero el modelo funciona bien para explicar y predecir fenómenos!)
- Sistema 1: funciona de forma automática y rápidamente, con poco o ningún esfuerzo y sin sentido de control voluntario (Operaciones automáticas) .La mayoría del tiempo, nuestra capacidad cognitiva viene impulsada por el sistema 1, y de forma bastante eficiente
- Sistema 2: dedica atención actividades mentales que requieren esfuerzo (Operaciones que requieren control). Aparece cuando las decisiones o acciones se vuelven complejas y necesitan atención, con exigencia de «concentración». Es mucho más lento.
Ambos sistemas están activos cuando estamos despiertos.
• El Sistema 1 se ejecuta automáticamente (sin esfuerzo)
• El Sistema 2 se encuentra en modo de bajo esfuerzo, y sólo se utiliza una pequeña parte
• El Sistema 1 genera impresiones, intuiciones, sentimientos, intenciones
• El Sistema 2 en general las acepta
• El Sistema 2 también controla continuamente el comportamiento.
Pero cuando el Sistema 1 se encuentra con una dificultad, pide al Sistema 2 que le ayude:
- Cuando se detecta un problema difícil
- Cuando se detecta algo inesperado o improbable
- El Sistema 1 no se puede detener. Funciona con una heurística determinada y presenta sesgos.
Todo ello puede representar un comportamiento alejado de la racionalidad que el sistema 2 no necesariamente detecte. Una de sus principales características es la pereza, el rechazo a invertir más esfuerzo que el estrictamente necesario. Mientras no se detecta algo raro, se limita a seguir las impresiones del Sistema 1.
Uno de los descubrimientos importantes de los psicólogos cognitivos en las últimas décadas es que cambiar de una tarea a otra representa esfuerzo, y especialmente bajo la presión de la inmediatez. Si así es como funcionamos, entonces las estrategias que presuponen la toma de decisiones racionales entran en contradicción. Siempre se ha pensado desde las estrategias de salud pública que un individuo bien informado, tratará de tomar decisiones que maximicen su beneficio de salud (y en esto se fundamentan las actuaciones en educación sanitaria y difusión de información, necesarias pero no suficientes ).
Las personas humanas tenemos muchos sesgos cognitivos en la toma de decisiones y la economía del comportamiento ha revisado el paradigma convencional del "consumidor racional" que satisface sus intereses, y busca explicar porque somos predictiblemente irracionales.  Ante ello considera que es posible diseñar una arquitectura de elección que nos permita superar tales sesgos. Tema controvertido al que no entraré en detalle. En cualquier caso entender el comportamiento individual ante la salud es fundamental incluso antes de hablar de determinantes sociales.
Por lo tanto, somos responsables de nuestra salud en cuanto a decisiones y comportamiento, somos responsables de exponernos a riesgos evitables, al tiempo necesitamos un pequeño empujón (aunque todavía no sabemos como formalizarlo con precisión).
La implicación familiar y comunitaria en la salud se encuentra también en el núcleo de la mejora de la salud. La adquisición de hábitos saludables comienza en la familia. El apoyo y afecto en caso de enfermedad o dependencia contribuye decisivamente. A la economía comportamental le preocupa el gregarismo, herd effect, porque se encuentra en el origen de muchas decisiones por defecto que tomamos. Somos responsables pues de contribuir a crear entornos saludables cercanos y de evitar riesgos extremos.
Precisamente nos encontramos en un contexto que David Courtright ha calificado de capitalismo límbico, en su último libro titulado “The age of addiction”. Explica que las historias de placer, vicio y adicción están relacionadas, y describe los fundametnos de la adicción. El capitalismo límbico se refiere a un entorno económico, tecnológicamente avanzado pero regresivo socialmente en el que las empresas impulsan el consumo excesivo y la adicción.  Y esto lo hacen enfocando al sistema límbico, a la parte del cerebro responsable de los sentimientos y la reacción rápida. Es allá donde las neuronas hacen posible el placer, motivación y funciones críticas para la supervivencia. El capitalismo límbico es un producto de la evolución cultural. Otros autores se han referido al mismo fenómeno hablando de determinantes comerciales de la salud. El libro lleva de subtítulo “como los malos hábitos son el origen de un gran negocio”. Y el índice uno ya puede imaginar que repasa alcohol, tabaco, drogas de abuso, alimentos, juego, adicción digital para terminar con una llamada contra los excesos. La sociedad necesita ser capaz de limitar el desarrollo del capitalismo límbico mediante una regulación adecuada. El caso de los opioides en Estados Unidos es desde mi punto de vista un ejemplo claro de capitalismo límbico que además cierra el círculo, crearon la adicción y además generaron negocio fraudulento curándola. Ambos aspectos han sido demostrados. Debemos estar atentos a que no haya contagio próximo de esta epidemia.
La quinta cuestión se refiere a la organización y el talento necesario para mejorar la salud poblacional. Los departamentos de salud pública han estado dirigidos por epidemiólogos. La orientación hacia la salud poblacional requiere multidisciplinariedad, atender a una combinación de capacidades y talento procedente de la Epidemiologia y Medicina, por supuesto, con el Derecho, la Economía, la Política y la Ética. La semana pasada en Catalunya con el impuesto sobre bebidas azucaradas en exceso hubo una acción clara, ante un recurso por defecto de forma se declaró nulo, pero el gobierno volver a aplicar del impuesto subsanando la cuestiones. Los aspectos regulatorios y legales tienen una importancia capital. Entender el impacto en términos del coste-efectividad de las medidas en salud poblacional obliga a análisis que han sido marginales hasta el día de hoy. O los aspectos éticos, igualmente relevantes. La gestión de la salud poblacional necesita permeabilizarse tanto dentro del sistema de salud como fuera y en este sentido hay que conseguir en términos del gobierno, la adecuada interacción que permita la salud en todas las políticas.
He resumido en cinco los aspectos por donde empezar: monitorización de la salud, monitorización de los determinantes de la salud, monitorización de la asistencia y prestaciones, comportamiento individual frente a la salud y los riesgos y la nueva organización para la salud poblacional. Pero hay más cuestiones, por ejemplo una vez resuelta la monitorización cabe pasar a las recomendaciones y la acción.
Kindig, el salubrista que promovió el concepto de salud poblacional, publicó un libro titulado “Purchasing population health” a finales de los 90. Sin duda, desde mi punto de vista lo más desacertado era el título porque enfatizaba una perspectiva mercantilista de la salud totalmente evitable. En realidad el libro y algunos artículos adicionales, se dirigían mostrar que los recursos económicos deberían asignarse con el criterio de mejora de la salud poblacional. Es decir, en lugar de financiar en base a servicios asistenciales recibidos, convendría asignar capitativamente los recursos a una entidad que gestionara la salud poblacional con un indicador último de referencia: la esperanza de vida en buena salud. La idea es sugerente, pero hay una distancia importante para llevarla a la práctica porque desconocemos todavía cuales son los factores que determinan marginalmente el resultado o que lo confunden y cuales son los incentivos que funcionan. Ahora bien, avanzar en la medida de la esperanza de vida en buena salud en areas geográficas pequeñas sería un primer paso.
El reto de la salud poblacional va más allá del sistema de salud y de la política sanitaria. En el parlamento debe confluir en un debate respetuoso, profundo, fundamentado, que busque el consenso y evite la polarización; el gobierno debe captar el mayor talento para una regulación y gestión de la salud poblacional; las organizaciones deben dar respuesta a la atención de calidad con un nuevo marco de referencia; los clínicos deben encajar a la organización guiados por el profesionalismo; los ciudadanos deben asumir la responsabilidad ante su salud y hacer sentir su voz para contribuir a la mejora del sistema.
Hasta aquí pues los mensajes clave que deseaba mostrarles. Esta conferencia ya está publicada en mi blog: econsalut, por si están interesados en revisar su contenido con detalle.
El escritor norteamericano Henry Mencken dijo: “Para cada problema complejo hay una solución que  es clara, sencilla y equivocada”. Cambiar hacia un marco de referencia tan complejo como la salud poblacional no puede resolverse con los mensajes de esta conferencia, pero si que espero haberles podido ofrecer pistas claras para que podamos avanzar hacia él.

.

***
Muchas gracias.


El pi de Formentor

06 de setembre 2019

The excessive migration of health professionals

Recent Trends in International Migration of Doctors, Nurses and Medical Students

Among the 18 OECD countries for which data are available from 2010/11 to 2015/16, the number on foreign-born doctors rose by over 20%, a much higher growth rate than the overall increase of 10%. As a result, the proportion of foreign-born doctors across these OECD countries rose by 3 percentage points to 27% in 2016. The trend for nurses is similar, with the number of foreign-born nurses increasing by 20% while the overall increase was about 10%, so their share increased by 1.5 percentage points to 16%.
Of all doctors working in 26 OECD countries in 2016, 16% (about 483 000) obtained at least their first medical degree in another country, up from 14.5% (about 424 000) in 2011. The share and number of foreign-trained nurses have also risen to 7% (about 546 000) of all nurses working in 25 OECD countries in 2016, up from 6.6% (about 461 000) in 2011.
There is something wrong. A deficit of 20% of physicians supply that has to be solved by foreign professionals means that nobody is planning future demand. This is a big mistake, a result of political inaction.


07 de febrer 2013

Dutch crossroads

EVALUATING REFORMS IN THE NETHERLANDS’ COMPETITIVE HEALTH INSURANCE SYSTEM

The quest for introducing systemic competition in health care is plagued with difficulties. This blog has explained its causes several times. There are at least two levels of competition: on the funding side and on the providers side. In my opinion the big issue is on the funding side. Under mandatory insurance, what is the outcome of managed competition (when insurers compete on quality rather than price)?. Although we don't have a case-control assessment, we can have a look at the Netherlands. Latest data confirm that costs are still rising although choice is greater than before. This article says:
Preliminary evidence shows that over the last six years health care costs have kept growing, quality information has become readily available, hospital efficiency has improved, and consumers have had greater choice
It is just a confirmation of my former post. I'm uncertain about the long term acceptance of dutch population for being the country that spends the most  on health in the EU. Can they afford the cost of choice? . Another wave of reform is approaching.